Ya hace cuatro meses de haber pasado Geofumadas al nuevo dominio, finalmente luego de experimentos con los algoritmos de Google y redes sociales he logrado superar los 1,300 visitantes por día, un hito que esperaba como agua de Mayo porque era la media en Cartesianos. Aprovecho el post para sacar algunas estadísticas del sector hispanohablante donde Geofumadas tiene alcance.
- He usado la referencia de Google Analytics, que identifica la ciudad donde está instalado el proveedor de servicios de Internet.
- Aparte de las visitas de Google, hago referencia cuando una otra fuente es significativa.
- La referencia directa de Google, generalmente se refiere a usuarios que entran al sitio desde favoritos o porque escriben directamente geoproceso.com.
- Las estadísticas se basan en las visitas durante los últimos cuatro meses.
Los 10 países de donde más visitas llegan al sitio representan cerca del 87% del total, he considerado las 10 ciudades más significativas de estos países; sin embargo existen otras ciudades en otros países que podrán tener más visitas que algunas ciudades en la cola.
De aquí sobresalen las 10 principales ciudades, en su orden: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, La Coruña, Bilbao, Málaga, Zaragoza, Granada y Murcia. Aunque el total anda cerca de 128 ciudades según Analytics. He acercado Canarias para no dejarlo por fuera del mapa. El 33% de estos llegan de forma directa, 4% llegan por enlaces del antiguo dominio de Cartesianos y un 2% ya llegan por Twitter, estrategia que inicié con el nuevo hospedaje. La visita más frecuente es AutoCAD 2012 y en los últimos tiempos las fallas tectónicas de España, no es para menos con la sacudida que tuvieron recientemente y que temporalmente ha vuelto de moda el tema de los sismos. |
En el caso de México es bastante parecido a España, con más ciudades dispersas (134). Sobresalen Ciudad México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Oaxaca, Toluca, Chihuahua, Tuxtla Gutiérrez, Villahermosa y Xalapa. Aquí un 25% vienen de forma directa, aparte de Google, un 4% que llega de Bing, cosa que no sucede con España. La palabra clave por la que más llegan es geofumadas aunque es bastante movido el tema de los las coordenadas UTM en Google Earth. |
El tema geomático está muy de moda por Perú, al grado que superaron a la cantidad de visitantes argentinos que antes era mayor en porcentaje. Lima sobresale como una gran mancha, aunque aparecen otras 23 ciudades entre las que figuran La Victoria, Arequipa, Cuzco, Huancayo, Trujillo, Chiclayo, Chimbote, Piura y Juliaca. La palabra por la que más han llegado desde buscadores es geofumadas, es curioso que el 54% de visitantes llegan de forma directa, y un 6% por Taringa que tiene unos usuarios muy populares por allá. |
De este país aparecen 55 ciudades, las primeras 10 son Bogotá, Medellín, Zona metropolitana de Bogotá, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Ibagué, Soacha, Cúcuta y Pereira. Un 26% llegan al sitio de forma directa, el resto por Google y un 2% por Bing. La palabra clave más usada AutoCAD 2012. |
Aquí hay cerca de 82 ciudades con representación, las 10 que sobresalen son Buenos Aires, Córdoba, Rosario, San Miguel de Tucumán, Mendoza, La Plata, Mar Del Plata, Morón, Neuquén y Bahía Blanca. Un 24% por visita directa y un 3% por Yahoo Answers, muy activo en esa región de cono sur. La palabra clave más usada geofumadas y le sigue AutoCAD 2012 novedades. |
Bastante parecido al comportamiento de los argentinos, aunque apenas 28 ciudades, entre ellas Santiago, Providencia, Concepción, Valparaíso, Viña Del Mar, Temuco, Antofagasta, Puerto Varas, La Serena, Talca. Un 31% viene de forma directa al sitio y un 4% por medio de Yahoo Answers. La palabra clave más usada geofumadas, seguida por Microstation. |
27 ciudades, sobresaliendo 10 en este orden: Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Maracay, Mérida, Puerto la Cruz, Maturín, San Cristóbal y Cumana. El 30% de usuarios vienen de forma directa y es curioso que un 6% aún llegan por re direccionamiento del antiguo dominio. La palabra clave más usada geofumadas, seguida por AutoCAD 2012 novedades. |
En Ecuador apenas figuran 8 ciudades: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala, Loja, Ambato, Manta y Portoviejo. Un 31% por visita directa y un 3% usa Bing. La palabra clave más usada, AutoCAD 2012. |
Este es un caso excepcional, no debería figurar en este nivel de estadísticas pero tiene la particularidad que por aquí estoy. Por lo que cualquier búsqueda con la temática CAD/GIS desde el buscador local me lo llevará a Geofumadas, aparte de colegas que se encuentran identificados en los contenidos. Apenas figuran Tegucigalpa y San Pedro Sula, típico en países donde sus proveedores de servicios de conectividad no están mapeados correctamente. Pero también porque las principales fuentes de conexión tienen su sede en las ciudades grandes y aunque la gente de poblaciones pequeñas conecte por módem no figurará. Es el único país que ha cambiado del top10 de hace tres años, que antes era ocupado por estados Unidos. Un sorprendente 72% llega de forma directa y también curioso un 7% llega por búsquedas de Yahoo y Google Images donde el post de topografía solo imágenes me ha posicionado de forma envidiable con el keyword Pornografía. La palabra clave más usada es geofumadas. |
Esta es una comunidad muy activa, pero similar al caso anterior. Sobresalen La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Un 17% llega de forma directa y llama la atención un 1% vía Twitter. La palabra clave más usada es proyecciones UTM. |
En la lista de 5 países siguientes se incluyen:
- Guatemala, cuya capital aparece en el top de las 10 ciudades de donde más visitas recibo.
- El Salvador y Costa Rica, siempre en Centroamérica.
- Estados Unidos, de donde sobresalen los estados Texas, California, Nueva York y Florida.
- Y República Dominicana donde la comunidad de topógrafos está bastante activa.
Es notorio, que el sector hispanohablante ha logrado una interesante posición en la red. En el tema geoespacial las comunidades de aprendizaje asociadas a plataformas privativas y opensource cada día le convierten en un sector potencial para negocios. Aunque en ello falta aún que muchos países insistan en promover normas antipiratería, incentivos y acreditación de profesionales, para que el mercado sea sustentable ante las inversiones en el área de las Tecnologías de Información.
Espero te hayas encontrado en las estadísticas, si no apareces considérate privilegiado.