X

Recomendaciones al momento de implementar LADM

En varios de los proyectos que he participado, he sido testigo que las confusiones que causa el LADM no necesariamente están asociados con entenderlo como norma ISO, sino en aislar su ámbito de aplicación conceptual de su escenario de mecanización tecnológico.  En otras palabras, en cómo implementarlo.

Hay que tener claro que el LADM no es una norma ISO convencional, como lo sería una norma para gestión de metadatos (ISO-19115), para poner un ejemplo, o una norma para el observaciones y mediciones (ISO-19156).  Son iguales en el sentido que son aplicadas a una disciplina especializada, ninguna de estas dos normas podrá entender un usuario que no sea geomático dedicado a la buena lectura de dominios relacionados y la investigación geofumadas; por más que sepa cómo hacer shapefiles o radiar con una estación total; siempre es necesario una capacitación para saber cómo implementar una norma ISO.

El asunto que una norma ISO requiera el dominio de una especialidad (negocio) es lo que hace que la norma ISO-19152 conocida como LADM sea mucho más difícil de implementar; porque la administración de tierras es una materia en la que intervienen amplias disciplinas especializadas, carrera que hasta la fecha en pocas universidades se sirve justo con esa dimensión.

Conocer el LADM es mucho más que entender cómo funcionan los paquetes, clases y subclases UML; se requiere conocer el contexto de administración de derechos reales; tanto desde el lado de Registro como desde Catastro y la cartografía, el derecho privado, el derecho público, gravámenes jurídicos y administrativos.   Más que aprender a convertir un asiento de inscripción en RRR, el LADM ocupa que se haga un esfuerzo lo más simplista posible, por estandarizar lo que ya sucede en la vida real, los términos que adquieren según el contexto y la legislación de nacional, pues esa RRR es solo el resultado de una voluntad de las partes que interpretó un notario, que protocolizó poéticamente en una escritura, a la que acompañó la información que medio entendió de un certificado catastral, que a su vez es una interpretación que el topógrafo una vez hizo de la realidad física, y, que luego de un arduo trabajo de interpretación y recordatorio mental de requisitos un calificador ordenó que se transcribiera por un amanuense, para finalmente llegar al registrador que debe volver a tratar de interpretar, lo que escribió el amanuense, que interpretó el calificador, que interpretó el notario, que interpretó  de la voluntad de las partes, para firmar en un auto de inscripción o denegatoria… ¡allá si alguno de todos estos se equivocó en su interpretación!

Modelizar es uno de los retos que los geofumadados de Beyond Catastro 2014 dijeron en allá por 1994, que hoy sería muy normal.  Sinceramente tenían razón, y aunque modelizar es un acto de puro sentido común, olvidaron que este es el sentido menos común en los seres humanos.  Modelizar implica un ejercicio de negociación entre los profesionales de negocio: Notario, agrimensor, geomático, topógrafo, registrador, que deben aprender un UML básico; y los usuarios de informática que deben bajarse a entender la vida real de lo que están tratando de automatizar.

Entender la administración de tierras implica conocer de principios registrales que tienen un enfoque universal, al menos en una gran parte del mundo occidental:

El Principio de rogación, que impide que un gravamen de tipo restricción o responsabilidad sea incorporado de manera automática, a menos que la legislación lo permita, el principio de consentimiento que establece que una legislación aprobada por un congreso nacional o una autoridad responsable, puede materializarlo como una alerta o una anotación preventiva, el principio de publicidad que indica que cualquier usuario de un bien debe conocer que una concesión minera o un área de régimen especial afecta su dominio, uso u ocupación, el principio de especialidad que separa las competencias de registro con catastro, el principio de inscripción registral que implica que un objeto territorial requiere pasar por un flujo para poder tener competencia legal… y así en adelante hasta convertir un estamento jurídico en un sistema de reglas que facilitan que el LADM deje de ser un poema con un plan de acción difícil de definir pese que se tenga un perfil UML lógico o una base de datos física; llevarlo a un un sistema de políticas, reglas, procesos y procedimientos requiere más que ser un poeta.

Luego de mi exposición en el Instituto Agustín Codazzi en el marco de la ICDE y mi exposición esta semana en un país centroamericano, podré dar seguimiento al tema.  Por ahora unas cuantas respuestas en blanco y negro:

¿Implementar El LADM cambia la forma en la que hacemos Registro?

Implementarlo No.  Entenderlo en parte.  Mecanizarlo, definitivamente sí.

¿Es necesario que los usuarios de área sustantiva (negocio) conozcan el LADM?

Entenderlo sí.  Cómo implementarlo… no necesariamente.

¿Se puede desarrollar un nuevo sistema sin adoptar el LADM?

Si.  Pero…

¿Se necesita cambiar la legislación o la institucionalidad para implementar el LADM?

No.

¿Realmente el LADM debió llegar a ser una ISO?

Después de ver herramientas tan dispares, las dificultades de integración de registro con catastro y los altos costos de la interoperabilidad, definitivamente debió existir hace mucho.  El LADM ayuda a sostener el negocio, que nunca cambia, aunque la herramienta se deba reacondicionar cada 10 años.

¿Cuáles son los pasos para entender el LADM?

Leer Beyond Catastro 2014, entender el procedimiento catastral, entender el procedimiento notarial, entender el procedimiento registral, entender la legislación de régimen especial, interpretar en base a esto el ISO-19152, conocer experiencias vividas, malas y buenas antes de seguir leyendo…

¿Cuáles son los pasos para adaptar un perfil LADM?

Tomar un perfil genérico, separarlo en cuatro cuadrantes, sentar a la gente del área legal para construir las clases BA_Unit, sentar a la gente de catastro para construir las clases espaciales y topográficas, sentar a ambos para construir las relaciones de derecho privado, abordar una legislación de derecho público y construir una ficha y un procedimiento, abordar las demás legislaciones de forma gradual, simplificar el source.

¿Cuáles son los pasos para implementar el LADM en un sistema nuevo?

Homologar un perfil lógico genérico, entre más simple mejor.  Construir un perfil físico, aplicar una herramienta para la gestión transaccional y de versionado, adaptar procesos, desarrollar o adaptar la herramienta con una metodología que conserve el ciclo de vida… de ser preferible cambiar el orden en función del contexto protocolario del país.

¿Dónde se puede ver ejemplos de implementación de LADM en el contexto hispano?

Si quieren ver un ejercicio primitivo con el CCDM antes que se llamara estándar ISO-19152, vale la pena ver SINAP en Honduras.  No solo la herramienta tecnológica Sistema Unificado de Registros SURE, sino la legislación que le dio vida a la ley de la propiedad y ley de ordenamiento territorial. A mediano plazo vale la pena ver la evolución de SURE que es un proceso en marcha bajo una alianza público-privada, posiblemente con bolckchain.

Si quieren ver una herramienta municipal que cumple con el LADM, pueden ver SIGIT en la mancomunidad Puerto Cortés, Omoa Puerto Barrios entre Guatemala y Honduras, con herramienta web cliente sobre OpenLayers, capa desacoplable de catastro e inclusive registro de la propiedad bajo un enfoque de centro asociado de la entidad nacional.  Aunque ha costado que se implemente como debe ser, el modelo es de una cuantía geofumada, que quizá tenta frutos cercanso en un contexto de El Salvador.

Si quieren ver una herramienta para mantenimiento catastral municipal con servicios GML/WFS con un sistema nacional, pueden ver el SIT Municipal en la Asociación de Municipios de Honduras, desarrollado sobre QGIS a nivel cliente, más otras hierbas para la interoperabilidad hasta con BentleyMap V8i sin I-model.

Si quieren ver un proceso en implementación, muy prometedor, casi como Dios manda, vean la experiencia actual del Instituto Agustín Codazzi y la Superintendencia de Registro y Notariado, platanizada al estilo Colombia.  Utilizando INTERLIS para agilizar la implementación, un buen reto de opensource y ESRI conviviendo y una IDE que hace las veces de nodo de Administración de Tierras.

Si quieren ver un ejercicio prometedor, que tomará algo de tiempo pero que finalmente se logrará con una metodología tropicalizada, sugiero seguir el desarrollo de SIICAR2 en Nicaragua.

Y si tienen dudas… allí está mi correo.

editor@geoproceso.com

Tags: ladmQGIS
geofumadas: Editor de Geofumadas
Related Post