Home > geospatial - GIS > De libertades y soberanía – ya casi todo listo para las 9 Jornadas gvSIG

De libertades y soberanía – ya casi todo listo para las 9 Jornadas gvSIG

Han sido anunciadas las Novenas jornadas internacionales gvSIG, que se realizarán en la última semana de Noviembre e Valencia.

A partir de la segunda jornada, se usó siempre un lema que indica el enfoque que tendrá la comunicación corporativa de la jornada.  Haciendo un poco de retrospectiva, estos han sido los temas de las jornadas a partir del año 2006:

jornadas gvsig

  • Construyendo realidades
  • Consolidar y avanzar
  • Avanzando juntos
  • Seguimos creciendo
  • Conocer para transformar
  • Conquistando nuevos espacios
  • Generando futuro, tecnología, solidaridad y negocio

Y para este año, se ha seleccionado el tema «Cuestión de Soberanía«.

Nos parece interesante la evolución que ha tenido tanto la herramienta como su agresiva estrategia de internacionalización.  Seguro que nadie se imaginó en 2006 que hubiéramos llegado a ver una herramienta construida sobre Java de uso libre tan popularizada en el contexto hispano… y más allá.

Una pena no poder publicar más información del evento, pues por ahora no se conoce más que un limitado enunciado; que a nuestro criterio como primera impresión requiere equilibrar su enfoque técnico con el ideológico en miras de asegurar una visibilidad neutral en muchos contextos del abanico de pensamiento tanto hispano como anglosajón.

Quintas Jornadas de Latinoamérica

Las que están a punto de realizarse, en apenas en un par de semanas son las Quintas Jornadas de Latinoamérica y Caribe (LAC), que son las mismas Terceras Jornadas Argentinas.  Estas serán del 23 al 25 de Octubre en  Buenos Aires, bajo el lema «El saber otorga libertad»

Aquí sobresalen diferentes casos de uso muy valiosos por su diversidad.  Se puede observar como los proyectos brasileños poco a poco se posicionan casi como asunto normal en un escenario donde apenas nos separa el idioma pero que en la práctica ha manifestado una barrera significativa.

Alvaro Angiux mostrará algo de las novedades de gvSIG 2 y hará una interesante ponencia sobre el modelo gvSIG, que debe calar en la consciencia de entender gvSIG como algo más que un software; seguro a la fecha debe ser difícil de vender en algunos países mientras no hayan suficientes experiencias que demuestren su funcionamiento y sobre todo en tanto las comunidades locales sean reducidas.  Creemos que será necesario insistir pues es la ruta que la organización ha elegido como punta de lanza; en la insistencia vendrán resultados, y varios de estos marcarán la pauta de como reinventar el concepto en diferentes escenarios, puesto que el portafolio de estrategias se vuelve balanceado no cuando tenemos suficientes vacas lecheras sino cuando podemos identificar los productos que serán estrella.

El modelo Open Source no es nada sencillo, en parte porque no se conocen mucho los casos de éxito.  Wordpress es uno de ellos.  Hace 10 años si alguien hubiera hablado del modelo WordPress, muy pocos lo hubiéramos creído o apostado esfuerzos; hoy día es uno de los casos más exitosos de un modelo basado en la comunidad, aunque los usuarios poco o nada saben a menos que sean bloggers o que les corresponda montar un sitio web y se esfuercen por leer; así que para cultura general las siguientes líneas lo resumen:

  • WordPress es un gestor conocimiento especialmente para manejar contenidos para Internet, conocidos como CMS.
  • Las publicaciones que ustedes ven, llamadas artículos, están servidas mediante WordPress.  A nadie le importa eso, pero para que lo sepan, publicar este artículo me costó 26 minutos entre escribir, insertar las imágenes y darle una revisión de contenido, sin tener que preocuparme más que por escribir.  En otros tiempos había que saber mucho sobre gestión de contenidos html y con todo eso nunca estaríamos satisfechos.
  • WordPress es gratuito, nadie paga por usarlo.  Lo que no implica que tener este sitio está libre de gastos; pago 8 dólares mensuales por el hospedaje de Geofumadas y 15 al año por el dominio geoproceso.com; esto no lo recibe WordPress sino la empresa que me brinda este servicio.  Así, hoy hay millones de sitios gestionados con WordPress y por lo tanto muchas empresas ofreciendo el servicio de hospedaje con funcionalidades MySql y PHP que requiere el sistema para correr.  Muchas me ofrecerían el hospedaje por menos de lo que pago, pero decidí quedarme con este servicio porque estoy satisfecho.
  • Los plugins son funcionalidades extra, hay millones construidas de forma gratuita por una gran comunidad que los hace casi por amor al arte.  Pero también miles de personas se dedican a fabricar plugins, que cuestan entre 4 y 15 dólares.  Unos 6 de los plugins que usa Geofumadas son de paga, por los que no me ha dado pesar gastar puesto que me garantizan funcionalidades extra de alta calidad.  Como por ejemplo, uno para poder servir las plantillas, uno para asegurar que no me vuelvan a hackear la cuenta, uno para monitorear los visitantes en línea, uno para enviar los boletines de novedades, otro para gestionar los banners de los clientes… y así diferentes en función de lo que el sitio ocupa para operar de manera saludable, pero también para que yo pueda dedicarme a mi negocio que es escribir.
  • La plantilla me costó 39 dólares, pese que hay muchas gratuitas, me gustó esta y preferí pagar por ella.

Así funciona el ecosistema de WordPress; el core como tal es libre, todos tienen oportunidad de hacer negocio en vista que es de código abierto.  Unos haciendo plantillas, otros plugins, otros vendiendo servicios de soporte, otros usándolo para comunicar.  Finalmente, se ha convertido en un interesante negocio en el que todos tienen oportunidad de usar su creatividad para posicionar sus servicios o productos.

¿Dónde está el secreto?  En la comunidad y por supuesto, en la libertad de poder hacer lo que se desee con el insumo sin más limitaciones que la evolución del entorno tecnológico que no nos permite hacer sueños y nos obliga a estar actualizados.

Un gran éxito en esto y todos los modelos basados en servicios (SOA) parten de que el negocio siempre es el mismo, lo que varía es el entorno y los procesos que cambian constantemente.  Hace 7,000 años lo que el hombre hacía era intercambiar servicios; uno tenía un venado muerto y el otro raíces, y lo que hacían era intercambiar; con la libertad de poder hacer lo que se quisiera con el producto.  El éxito estaba siempre en el mismo negocio: si había comunidad.  Entre más grande, mejor.  El tiempo evolucionó y el mayor mercado hoy día es el conocimiento, y el software es justo eso: conocimiento.  La incorporación del modelo de código libre está en la integración de la comunidad para democratizar el conocimiento.

Así que, el éxito está en entender que el negocio siempre es el mismo.  Pasa como con la administración de tierras; si nos queremos complicar la vida, hay muchas maneras, pensando en que software, el estándar IDE, el modelo LADM, si usa hybernate, como para morir.  El esfuerzo está en tratar de recordar que el negocio siempre es el mismo; de la historia que más conocemos, Dios puso a Adan y Eva en el huerto del edén y lo primero que les encargó fue administrar la tierra, con un área de restricción que era el árbol de la vida… luego los expropió y les echó fuera… en fin; el negocio no es nuevo.  Pero por supuesto, el entorno ha cambiado en aspectos normativos y varía el proceso acorde a la herramienta que se usa.

De modo, que más que cuestionar el camino que ha tomado gvSIG en construir su modelo a partir de la comunidad; felicitamos la intención porque este mundo no necesita paquetes de software en caja vendiéndose en el supermercado.  Se ocupan ideas innovadoras, y si están basadas en aspectos como la integración de la comunidad, democratización del conocimiento, que bien.

Por supuestos, el modelo Open Source no es de copy / paste; gvSIG ha tenido que integrar conceptos de los que no veremos frutos en el inmediato plazo; no en cada país de cono sur.  La competencia comercial es más complicada, pero pese a las dudas que podría generar hoy… debemos recordar que funciona.  No por invertir mucha plata en ello, más bien por ser disciplinados y consistentes en lo que creemos… pese a que un segmento de la comunidad cuestione el camino.  Seguro nadie hoy vería un gran negocio hacer un producto privativo para competir con WordPress; aunque los hay, es más fácil convivir con éste que contra él.

Es normal, que la incertidumbre se preste en el largo plazo ¿Qué pasaría si desaparece? pero de la incertidumbre en las tecnologías nadie se salva.  Así que en la medida de lo posible, hay que buscar apoyar el modelo que promueve gvSIG, tratando de entender que no es solo tener un software por el que no se debe pagar.

Por ahora, QGIS y gvSIG son los mejores ejercicios de software cliente libre para el medio geoespacial, para ello deben no repetir lo que otros ya hacen; significa no competir entre sí, sino complementar lo que en raster hacen GRASS y SEXTANTE y en publicación Openlayers, Geoserver y Mapserver, y así la cadena sigue desde el más sostenible hasta el más vulnerable; no porque no tenga gran capacidad sino por lo reducida y no creciente comunidad.

Por ahora, lo han hecho bastante bien, sin embargo en continuidad con la línea suelta a medio artículo; es conveniente refrescar aspectos en pro de ayudar:

El negocio es la gestión del conocimiento

No por insistir en un tinte de consciencia gvSIG tendrá más fieles.  Lejos de atraer a los ya convencidos puede generar aversión por la sensación de que se pierde el equilibrio entre lo técnico y lo ideológico.  Insisto, no todos lo verán así, pero en muchos contextos se ganarán la frase de ser «demasiado talibanes» pudiéndose evitar.

Es posible mantener la identidad y enfoque de libertad que pretende el software libre, pero es prudente ser equilibrado.  Seguro que esto cambia de uno a otro país, pero el hecho de llegar a extremos no le sumará nuevos clientes al producto y más bien le generará un conflicto de mil demonios con el software privativo que estará allí siempre y con quien tendremos que convivir.  No olviden que quienes escribimos, lo hacemos para los privados y libres, no podrán tener escritores exclusivo si quieren figurar en las primeras páginas de los sitios de mayor influencia.  Se puede querer obviar eso, pero se puede caer en los extremos de Stallman, en el que Linux sigue siendo lo mejor que hemos visto pero reducido a un nicho demasiado alejado del público común y corriente.  Es conocido como Linux es la herramienta por excelencia que ahora usan los sitios más comerciales, pero habría que ver que queremos hacer con el mercado SIG, si mantenerlo en un entorno de gurús o buscar lo que hemos consensuado en las últimas jornadas:  Que el SIG debe llegar a ser parte de la cultura general.

De los errores hay que aprender, solo hay que escuchar a un japonés letrado; y vean como una generación completa ahora cree una versión equivocada del rol de Japón en la segunda guerra mundial; todo por no ser equilibrado entre un principio y una tozudez.

Sin abandonar la prioridad del modelo, hay que equilibrar la gestión de lo que ya se ha alcanzado.  Sería apropiado invertir algo de marketing en promover más las potencialidades de lo que puede hacer gvSIG, como ha crecido, cuantos usuarios lo usan, cuanto más se puede hacer con sus plugins, etc.

Ya lo han hecho pero se podría hacer un mayor esfuerzo por ver como el usuario encuentra respuesta a sus dudas básicas con más facilidad.  El contenido de material en el sitio de gvSIG es sobrado, pero puede facilitarse su visibilidad.  Pondré algunos ejemplos para ello:

  • Un tomador de decisiones en un estado de México requiere elegir qué software libre utilizar para rebatir la presión de un software privativo que ha estado por casi 15 años utilizándose en los 425 departamentos de catastro de ese estado.  Le dicen que estudie el caso de gvSIG, así que encuentra la sección de casos prácticos (outreach.gvsig.org) y busca la palabra catastro… cientos de resultados.  Elige por país, y entonces ve que hay una experiencia en México presentada recientemente en las séptimas jornadas… le parece valiosísimo pero luego ve que el vínculo allí indicado está roto (http://geovirtual.mx/).

La experiencia del usuario que busca información para tomar una decisión hay que facilitarla en el corto tiempo de atención que tenemos durante la primera impresión.  Quizá podría haber un banner bien trabajado que pudiera llevar a un flujo de respuestas a: ¿Porqué elegir gvSIG?, ¿Cuáles extensiones de gvSIG me permiten hacer las rutinas que otras soluciones me prestan?, ¿Dónde ver una tabla comparativa que indique porqué irme por gvSIG? ¿Dónde hay casos de éxito probados en mi país? ¿Cuáles son los 10 pasos que debo seguir para montar mi solución? ¿Qué hago con mi desarrollo actual? ¿A qué se parece lo que quiero realizar? ¿Cuándo Java, cuándo C++, cuándo PHP?… y así pueden ir evolucionando en respuestas especializadas que seguro en la comunidad se podrán construir con mucha calidad.
Felicitamos el alcance que tiene la gran comunidad de usuarios y todos sus aportes, pero la forma como está ahora el contenido estructurado está hecha para el usuario que ya existe, similar a lo que sucede con las jornadas, que parecen estar orientadas al usuario existente.  Respuestas valiosas de las listas se pierden en un hilo interminable al que es casi imposible llegar con eficiencia.  El nuevo tendrá dificultades para resolver sus problemas inmediatos.  Invertir en contenido para nuevos usuarios sería de utilidad para asegurar una mejor gestión del conocimiento ya acumulado.

Tampoco se trata de querer decir que somos los mejores, solo contar qué tan bien lo hemos hecho pero en contenidos elaborados con el objetivo de responder a las dudas más comunes del nuevo usuario.  El resto, lo podrá leer luego en las publicaciones que han salido con cada jornada, buenas prácticas, listas de distribución… pero de entrada, tomemos un pequeño porcentaje del dinero que cuesta desarrollar una jornada y ayudemos a que sepa en qué nuestro producto y modelo es bueno.

Una mejor gestión del conocimiento implicaría ver como las cientos de presentaciones provistas en las ponencias, que son riquísimas por ser reales, se pueden organizar de manera eficiente como casos de uso especiales para poder servir de referente más allá de la jornada.  Que no decir de las grabaciones de las ponencias y respuestas solventadas a través de las listas de distribución.  Mucho más si se visibiliza el mejor potencial de gvSIG que es la comunidad, para asegurar que el nuevo usuario sepa con quién y como solventar las dudas cuando las vaya a necesitar.

De unos días acá lo está haciendo el software hermano, QGIS.  Es asegurar que no solo es una buena herramienta sino que también parece ser buena.  La imagen vende, y si la imagen refleja la realidad de lo que se tiene, logrará posicionarse como un producto bueno para todos.  No es marketing de consumismo, es el mismo negocio que hace 7,000 años hacía el que lavaba bien los tubérculos para que se vieran limpios pese que nadie había nunca usado un cepillo de dientes.

Del ejemplo WordPress hay cosas que aprender; sin perder la óptica de libertad que gvSIG persigue que entendemos es más visionaria.

 Y bueno, para detener el tema del que hablaremos luego, aquí algunos temas que veremos en las jornadas de Argentina.

  • Novedades gvSIG 2
  • Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para el monitoreo de una cuenca
  • Comparativa de Herramientas GIS Desktop. Caso de Estudio: Planes de Ordenamiento Territorial
  • Determinación del Alcance del Servicio Postal Universal en Uruguay
  • Calificación del trabajo de extensión rural en Paraná /gvSIG aplicado a la geotecnia
  • Evaluación de modelos de interpolación para cálculo de aislamiento en la región de O’Higgins
  • Sistemas de Información Geográfica aplicados como Tecnologías Educativas en procesos de Formación y Actualización Docente para la Conservación de la Naturaleza
  • Sistema de información geográfica para localizar material bibliográfico en bibliotecas con colecciones abiertas
  • Registro Estatal de Bosques Públicos de Amapá
  • Solución de geomática libre para transporte intermodal
  • Sistema de Vigilancia fitosanitaria de aplicación a campo
  • El uso de gvSIG en la identificación de puntos estratégicos para la instalación de una fábrica
  • Metodología para elaborar diagnóstico físico y ambiental gvsig libertad
  • Atlas de la Pampa: bases para el ordenamiento territorial
  • Atlas geográfico y satelital de la provincia de la Pampa – Argentina
  • El uso de los datos espaciales enfocado al monitoreo de la precipitación
  • Delimitación de la mancha de inundación con gvSIG y sextante en el municipio de Sete Barras
  • Geoportal Costanera de Villa María. Provincia de Córdoba
  • Infraestructura de datos espaciales en la Dirección General de Estadística y Censos Chubut – IDE DGEyC
  • Atlas digital multimedia SABEN: “Sácama, bella por naturaleza”
  • Evolución de la estructura catastral de la provincia de la Pampa
  • El Proyecto gvSIG y software libre en el marco de las Fuerzas Armadas
  • Dibujando el ambiente con gvSIG
  • Framework Geo para grandes organizaciones
  • Creación y gestión de base de datos municipales con gvSIG. Caso municipio de Monte Hermoso, prov. de Buenos Aires}
  • El uso de gvSIG en la estimación de la producción de biogás en la Cuenca de Sanga Ajuricaba

En definitiva buenísimos como para hacer una mejor gestión del conocimiento que representan… como para asegurar que lo vean los que nunca han usado gvSIG; y creen que es es solo un software.

Para saber más de las jornadas de Argentina

Para saber más de las jornadas de Valencia

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.